Home
Home


COMBATE DE COTAGAITA - 27 de octubre de 1810
                          

El combate de Cotagaita fue un enfrentamiento entre las fuerzas del Ejército del Norte enviadas por la Primera Junta de gobierno de Buenos Aires al Alto Perú durante la primera expedición auxiliadora al Alto Perú y las fuerzas realistas, ocurrido el 27 de octubre de 1810. Fue la primera acción del Ejército del Norte en el Alto Perú en la guerra de independencia. El combate se desarrolló en la población de Santiago de Cotagaita, actual provincia de Nor Chichas, Departamento de Potosí en Bolivia.

El brigadier José Manuel de Goyeneche fue designado por el virrey del Perú José Fernando de Abascal y Sousa para comandar a las fuerzas realistas en el Alto Perú, quien en conjunto con el presidente de la Real Audiencia de Charcas, Vicente Nieto, decidió establecer un puesto de avanzada en Cotagaita al mando de capitán de fragata José de Córdova y Roxas. Estas fuerzas quedaron casi aisladas tras el pronunciamiento de Cochabamba (Revolución de Cochabamba) del 14 de septiembre y luego de Oruro (24 de septiembre) en favor de la Junta de Buenos Aires.

La fortificaciones de Cotagaita, por donde transitaba el camino, se hallaban en el fondo de una quebrada seca que desemboca en el río Santiago, el cual la atraviesa de oeste a este separando dos cerros al norte del río de dos al sur. El pueblo de Santiago de Cotagaita se halla en la ribera norte del río. Nieto hizo colocar dos baterías de 4 piezas de artillería a cada lado del pueblo sobre dos lomas que unió con una muralla de piedra. Con un profundo foso a los pies de la misma por donde hizo correr el río. En la muralla intercaló entre 6 y 8 piezas de artillería.

Las fuerzas realistas con 1.300 estaban compuestas por: el Batallón Provincial de Potosí, al mando del comandante Indalecio González de Socasa; Batallón de Puno; veteranos del Real Borbón (2 compañías del Regimiento de Infantería de Buenos Aires llevadas a Chuquisaca en 1809); Cuerpo de Voluntarios del Rey (formado con parte de las compañías de andaluces, montañeses y soldados del Fijo de Buenos Aires llevadas por Nieto en 1809); dragones de Chichas y lanceros de Cinti.

Las fuerzas revolucionarias estaban compuestas por: el batallón primero, al mando del comandante Gregorio Perdriel; batallón sexto del comandante Carlos Forest, batallón cazadores, comandante Manuel Dorrego; batallón de Blandengues, comandante Abraham González; regimiento Húsares, comandante Martín Miguel de Güemes.

Al llegar los soldados frente a la fortaleza, se desbandaron en busca de refrescarse en el río durante una hora, mientras González Balcarce enviaba un parlamentario a exigir el reconocimiento de la Junta. Negado el reconocimiento, el ataque de Balcarce comenzó a las 10 de la mañana y finalizó a las dos de la tarde. Los atacantes se dividieron en tres columnas y se intecarbió fuego durante cuatro horas, no pudiendo expulsar a los realistas de sus trincheras. Al agotar las municiones de los cañones, Balcarce dispuso retirarse sin ser perseguido y sin haber intentado asaltar las trincheras. Resultando tres muertos y 6 heridos en sus filas y abandonando sus dos cañones.

Después de las acciones de Cotagaita, las fuerzas revolucionarias se vieron obligadas a retirarse en dirección a Tupiza y luego hacia el río Suipacha, a la espera de refuerzos, lugar en donde lograron después su primer triunfo (batalla de Suipacha).

                          

Ver más "batallas y combates" en el indice: BATALLAS

Fuente: www.lagazeta.com.ar

La Gazeta Federal en Facebook   La Gazeta Federal en Facebook

Inicio