|
Home
LOS ESCRITOS DE DON JUAN MANUEL
(01) Los papeles de Rosas
(02) Los escritos de Don Juan Manuel
(03) Fuentes
(04) Artículos Relacionados
Los papeles de Rosas
Durante su gobierno, Juan Manuel de Rosas produjo una gran cantidad de documentos y correspondencia pública y privada que la historia oficial se ocupó de ocultar.
Julio Irazuzta en su libro “Vida política de Juan Manuel de Rosas a través de su correspondencia”, nos deja una interesante trascripción documentos y de la correspondencia pública y privada de Rosas con sus contemporáneos, incluido el General San Martín, con quien mantuvo una gran amistad y mutuo reconocimiento. Las relaciones entre Rosas y el Libertador ven la luz a travez de la correspondencia entre ambos. El citado libro descubre la fascinante personalidad del Restaurador y su obra de gobierno en defensa de la soberanía y dignidad nacional. Su imprescindible lectura desmiente la historiografía de sus detractores.
Rosas fue uno de las personalidades argentinas que más documentos produjo. Entre ellos podemos citar al notable “Carta de hacienda de Figueroa”, dirigida a Facundo Quiroga en vísperas de Barranca Yaco, donde entre otras cosas nos deja en claro su acertado pensamiento sobre el dictado de una prematura Constitución Nacional antes de la pacificación y organización nacional, sobre la cual hace notables reflexiones.
Después de Caseros, Rosas se retira al exilio sin bienes personales, pero llevando un baúl de papeles para testimonio de la posteridad, que sus detractores intentaron ocultar, sin lograrlo.
Adolfo Saldías, que con el consentimiento de Manuelita Rosas estudió en Southampton los papeles de Rosas para escribir su “Historia de Rozas” (Historia de la Confederación Argentina), nos deja interesante testimonio.
Los escritos de Don Juan Manuel
(Por Adolfo Saldías) (1)
Se ha dicho que Rozas escribió en Southampton algunos libros. En la minuciosa compulsa que he hecho de todos sus papeles he encontrado fragmentos en borrador de un Recetario; muchísimos borradores de sus cartas; las cuatro primeras páginas de un libro titulado Algunos rasgos de la vida pública del General Juan Manuel Ortiz de Rozas, seguidos de una nómina de los principales documentos que, a su juicio, debía contener; su larga, variada y curiosa correspondencia con su antiguo Ministro de Hacienda (que también lo fue de Dorrego) el ilustrado don José María Roxas y Patrón la cual él guardaba cuidadosamente.
Los únicos trabajos originales que concluyó y que obran en mi archivo son: Gramática de la lengua Pampa, y Diccionario de la lengua Pampa, obras de erudición y de paciencia únicas en nuestro país, y tanto más interesante cuanto que se refiere a una raza que la civilización ha extinguido, pues, además de haberlos diezmado, es lo cierto que los indios, por las circunstancias que rodean su vida, no se multiplican como los cristiano? según la expresión de Sarmiento.
Tuve ocasión en Francia de enseñar la Gramática y el Diccionario al sabio M. Ernesto Renan quien los retuvo en su poder algunos días, al cabo de los cuales me manifestó una opinión en extremo favorable para dichos trabajos. Llegó a prometerme una introducción para publicarlos; pero desgraciadamente falleció en esos meses dejando en las letras y en las ciencias francesas un vacío profundo.
Adolfo Saldías (1904)
(1) Adolfo Saldías (1849 1914): Porteño. De familia unitaria, fue primeramente masón y anticlerical, y en 1891, radical. Precursor de la nueva escuela histórica. En 1881 apareció el primer volumen de su Historia de Rozas, de la cual publicó el segundo en 1884. En 1890 estuvo con Alen en la revolución del Parque. La segunda edición de su obra apareció en 1892 con el título de Historia de la Confederación; y ese mismo año estuvo preso a bordo del pontón "" Argentina", y fue desterrado a Montevideo. Otras obras: Papeles de Rozas, 1904; La Evolución Republicana durante la Revolución Argentina, 1906 y Un siglo de instituciones, 19 10. Fue radical bernardista. Se había graduado en Leyes en 1873, con una tesis sobre el Matrimonio.
Fuentes:
- Chavez, Fermín. La cultura en la época de Rosas. Edit. Theoría
- Castagnino Leonardo. Juan Manuel de Rosas, Sombras y Verdades
- Irazusta Julio. Vida política de Juan Manuel de Rosas.
- La Gazeta Federal: www.lagazeta.com.ar
Artículos relacionados:
- Cultura en la época de Rosas
- Litrografia en la época de Rosas
- La educación en la época de Rosas
- La música en la época de Rosas
- Dr.Francisco Muñiz
- El unitarismo
Fuente: www.lagazeta.com.ar
La Gazeta Federal en Facebook
| |