(01) Los eternos intereses
(01) Los frigoríficos
(02) Fuentes.
(03) Artículos relacionados.
Los eternos intereses
Tras la caída del trono Español y la toma del poder de los criollos en la revolución de mayo de 1810, poco les importaba a los ingleses la independencia americana, sino resguardar sus propios intereses comerciales.
Así se lo hace saber el representante en Río de Janeiro, Lord Stragford, al propio Moreno, respecto a que Inglaterra vería bien que se mantuviera la libertad de comercio, independientemente de que la situación fuera dominada por “criollos” o por “regentistas”. Su único objetivo era mantener y expandir sus intereses comerciales, porque tal cual diría más tarde George Canning, “Nuestros intereses son lo perpetuo y lo eterno”.
"Es una política estrecha mirar a este o el otro país como destinados a se los perpetuos aliados o los eternos enemigos de Inglaterra. No tenemos perpetuos aliados ni eternos enemigos. Nuestros intereses son lo perpetuo y lo eterno.”
Lord Castlegreagh intentó que en España se reconocieran ciertas autonomías en las colonias españolas, sobre todo en lo referente a la apertura de puertos al librecomercio. Tenía interés que se terminara la guerra entre las colonias americanas y el gobierno peninsular, para que éste abocara su esfuerzo a la guerra contra Napoleón, su principal enemigo. La mediación fracasó porque los peninsulares querían la sumisión incondicional de los americanos.
Al ser restaurado Fernando VII, Inglaterra celebra con aquel un tratado secreto, el 5 de julio de 1814, que estrechaba los “vínculos de amistad y alianza” entre ambas naciones. Inglaterra no da puntada sin hilo, y ambas partes se comprometían a formalizar un tratado comercial. El 28 de agosto se añaden cláusulas referidas a los “juntistas” del Plata: “Deseando como está S.M.Británica de que cesen de todo punto los males y discordias que desgraciadamente reinan en los dominios de S.M.Católica y que los vasallos de aquellas provincias entren en la obediencia de su legítimo soberano”, Inglaterra se obligaba a no facilitar ayuda a los rebeldes.
Lord Strangford, que ya estaba demasiado comprometido con los patriotas y dirigentes porteños, fue relevado de su representación en Río de Janeiro, y presentó su carta de renuncia el 14 de marzo de 1815.
Articulos relacionados:
- ¿Simon Bolivar Libertador?.
- Independencia "Plan Rombo".
- Los "principios" de los ingleses.
- "El librecomercio".
- Política económica.
- Industria de los saladeros
- Siempre la misma historia.
- "Los ingleses de los ingleses".
- "Las doce invasiones inglesas".
La Gazeta Federal en Facebook
Fuente:
- www.lagazeta.com.ar