Home
Home




EL MEGALÓMANO (1)
(Opiniónes de C. Pereyra, hist. mexicano)
                          

Bartolome Mitre    
.     Bartolomé Mitre

(01) La guerra del Paraguay
(02) El megalómano
(05) Fuentes
(06) Artículos relacionados


La guerra del Paraguay

Aunque la guerra se hacía contra un hombre, no era una guerra contra el hombre, como hombre, sino como gobierno. Se quería que en el Paraguay no hubiese otro gobierno que el impuesto por los aliados. Y como ese gobierno podría ser tarde o temprano un gobierno nacional, se le quitaban todos los medios para que tuviese una acción independiente: se le demolían sus fortalezas, se le privaba el derecho de armarse y se llevaba al corazón de su territorio la marina de guerra del enemigo. Se les obligaba no solo a soportar esto, sino a ser el camino de las invasiones de Bolivia. Por último, se le imponía la carga de los gastos de la guerra, que podrían ser de tal cuantía que sus riquezas quedaban perpetuamente gravadas y las generaciones futuras incapacitadas para desenvolverse libremente. Es verdad que se le dejaba su territorio y que se le ofrecía no desmembrarlo, pero en el acto mismo de hacer este ofrecimiento, los aliados determinaban límites que eran en realidad la ley del vencedor, puesto que el Paraguay no tenía voz ni defensa en aquel conciliábulo...

Pretendían los aliados llegar al summun de la justificación declarándose víctimas de un hombre. Si eran víctimas de un hombre, ¿por qué el tratado quería, después de la caída del hombre, la demolición de sus fortalezas y la privación del primero de los derechos de un Estado, que es el de armarse para su defensa? ¿Por qué el Paraguay no se armaba para la defensa sino para la agresión? Eso sería López en último caso. La guerra contra López podía haber sido lógica bajo ese supuesto de agresión inmotivada. Se quería que otro López fuese imposible, no en lo que los aliados afectaban odiar a López, y en lo que eran más odiosos aún, el mitrismo pavonesco y el venancismo amparado por la traición. Lo que se trataba de evitar era un López capaz de tomar en cuenta las agresiones del Brasil y las tergiversaciones antiargentinistas de Mitre. Se quería, en suma, un Paraguay que permaneciese mudo y manco ante todo lo que quisiera el Brasil y ante todo lo que consintiera Mitre. A los estadistas hay que juzgarlos según el criterio nacional.

Don Pedro II hizo bien, si por otros conceptos no le perjudicaba la guerra. Estaba en su terreno, y procuraba ventajas para su patria. Venancio Flores hizo bien: era un aventurero, y no se le puede tomar en cuenta como representante del Uruguay. Obraba con la lógica de su miseria política. Pero Mitre, presidente de una Confederación, Mitre historiador, Mitre aspirante al primer estadista del continente americano, estaba obligado a ser por lo menos un hombre sensato. ¿Lo fue? ¿Puede considerársele así cuando no hizo sobre sí mismo, es decir, sobre el jefe de un pueblo respetable, el renombre de una frase populachera, y procurarse el negro privilegio de sacrificar a sus intrépidos soldados bajo la pésima dirección de su impericia, por una causa antinacional?

Don Pedro se equivocaría en los resultados, pero concibió los medios como gobernante brasileño. Venancio Flores no podía equivocarse en nada, porque no era nada. Mitre no tuvo un solo rasgo que lo acredite en este plan. Se engañó como argentino, como gobernante y como general. (Carlos Pereyra. "El Mariscal Solano López y la Guerra del Paraguay". Pág. 19. México.)

El megalómano (1)

“Solo Mitre, no reelecto, y derrotado en sus nuevas tentativas de rebelión, fue superior a todos los fracasos. Excluido de la política, politiqueó con la historia, exigiendo un anticipo de gloria para hacerle coacción a la posteridad. Es el caso más notable que se conoce de voluntad perseverante para la propia glorificación. Napoleón falsificando la historia en Santa Elena, es un infeliz comparado con Mitre. Napoleón disponía de una epopeya y de un Memorial. Mitre se inventó a si mismo. Toda su vida política, militar y literaria es la sugestión imperiosa de un megalómano”.(1) (Carlos Pereyra. Francisco Solano López. Nota al pie p.118 / A. G. M. t. I, p.72)

(1) Megalomanía: Manía o delirio de grandezas. (Dicc.de la Real Academia)


Fuentes:

- Carlos Pereyra. El Mariscal Solano López y la Guerra del Paraguay.
- A. G. Mellid. Proceso a los falsificadores de la historia del Paraguay
- La Gazeta Federal www.lagazeta.com.ar


Ver temas relacionados:

- Polémica Mitre-Alberdi
- No dispare, general... (Pavón)
- La yunta (Mitre-Sarmiento)
- Sarmiento y el Paraguay
- Rosas y el Paraguay
- La guerra del policía.
- La resurrección de Clavero.
- La muerte del Chacho Peñaloza.
- Felipe Varela.
- Folclore
- ¿Civilización o barbarie?
- ¿Civilización o barbarie?
- Juan Manuel de Rosas

Ver más artículos en el indice: Indice General

Fuente: www.lagazeta.com.ar

Compartir en:



La Gazeta FederalLeonardo Castagnino
Historia


HomeLa Gazeta Federal
en facebook







Inicio