|
Home
PARAGUAY: CONGRESO DE JUNIO DE 1811
(01) El Congreso
(02) Fuentes
(03) Artículos relacionados.
El congreso
Como estaba previsto, el 17 de junio de 1811 se reúne un Congreso en Asunción. Concurres representantes de toda la provincia: militares, doctores, clérigos, comerciantes. Esta presidido por los diputados Francia y Zevallos y por el capitán Pedro Juan Caballero.
En la apertura se da lectura al discurso de Francia y Zeballos, que ejercían el gobierno desde el alejamiento de Velazco. Se hace referencia a la falta de autoridad, indicando que la asamblea determinará la forma de asegurar la seguridad y defensa de la provincia, su régimen de gobierno, y la suerte del desplazado Velazco.
El primero en dirigir la palabra como diputado es el abogado Mariano Antonio Mola, que en una parte de su discurso expresa que “En sesto lugar esta Provincia no solo tenga amistad, bueno armonía y correspondencia en la ciudad de Buenos Aires y demás provincias confederadas, si no que también se una con ellas para el efecto de formar una sociedad fundada en principios de justicia, de equidad y de igualdad, bajo las declaraciones siguientes: Primero, que mientras no se forme el Congreso General esta Provincia se gobernará por si misma sin que la Excelentísima Junta de Buenos Ayres pueda disponer y exceder jurisdicción sobre su forma de Gobierno, régimen, administración ni otra cosa alguna causa correspondiente a esa misma Provincia. Segunda, que establecido el Comercio dejará de cobrarse el peso de plata que anteriormente se exigía por cada tercia de Yerba con nombre de Sisa y Arbitrio, respecto a que hallándose esta Provincia como fronteriza a los Portugueses en urgente necesidad de mantener alguna Tropa por las circunstancias del día y también de cubrir los Presidios de lasas Costas de Río contra la invasión de los infieles, aboliendo la insoportable pensión de hacer los vecinos a su costa esta servicio, es indispensable a falta de otros recursos, cargar al ramo de la Yerba aquel u otro impuesto semejante. Tercera, que quedará extinguido el Estanco de Tabaco, quedando de libre comerciao coo otros cualesquiera frutos y producciones de esta Provincia, y que la partida de Tabao existente en la Factoría, comprada con el dinero que anteriormente era de la Real Hacienda, se expenderá de cuenta de esta Provincia para el mantenimiento de su Tropa y de la que ha servido en la Guerra pasada y aún se encuentra parte de ella sin pagarse. Cuarta, que para los fines convenientes de arreglar ejercicio de la autoridad Suprema o Superior y formar la constitución que sea necesaria mande esta Provincia un Diputado con voto en el Congreso General en la inteligencia en que cualquier reglamento, forma de Gobierno o constitución que se dispusiese no deberá obligar a esta Provincia hasta tanto se ratifique en Junta plena y General de sus habitantes y moradores. A este efecto se nombra dese ahora por tal Diputado al Dor. José Gaspar de Francia respecto a que ya anteriormente lo habia sido por el Honorable Cavdo. para que con una regular dotación se ponga en camino a Buenos Aires luego que por parte de la Exma. Junta y generoso Pueblo de aquella Ciudad no se ponga reparo como se espera en estas proposiciones que a este fin se remitirán por la Junta de Gobierno con todo los demás acordado en esta Acta, advirtiéndose que en esta caso y por la sola vez la Junta de Gobierno de esta Provincia antes de la separación de dicho Diputado nombrará al vocal que deba quedar en su lugar”.
El discurso de Molas refleja el sentimiento de los paraguayos, y como se desprende de la letra, no estaba dispuesto a dejar librada la provincia a la voluntad de Buenos Aires. Exigía la liberación de impuestos y declaraba que lo dispuesto en el congreso de Buenos Aires quedaría “ad referendum” de la decisión de Asunción.
El diputado Francisco de Haedo, representante del españolismo, diciente con Molas y se opone al envío del diputado a Buenos Aires y sostiene el mantenimiento de Velazco en el gobierno.
Por su parte el presbítero Manuel Antonio Corvalán se pronuncia abiertamente la independencia de la provincia “Que por los medios mas políticos y suaves se procure entablar amistosa correspondencia y libre comercio con Buenos Aires y demás Provincias del continente, estén o no unidas; suspendiendo la remisión del Diputado exigido o propuesto por al Ecma. Junta de Buenos Aires hasta tanto que nos conste con toda certeza que se conforma con la instalación de una Junta independiente, y de ninguna manera subordinada a aquella”.
Hay otros votos con distintos matices, pero la opinión de Molas es apoyada por una mayoría abrumadora. Velazco es desplazado definitivamente el gobierno; se elige una Junta presidida por Fulgencio Yegrós e integrada por el Dr. Francia, Pedro Juan Caballero, fray Francisco Xavier Bogarín y Fernando de la Mora; se nombra diputado al Congreso general del doctor Francia.
Copyright © La Gazeta Federal / Leonardo Castagnino
Fuentes:
- Julio César Chávez. Relaciones entre Buenos Aires y Paraguay.
- Gaceta de Buenos Aires.
- www.lagazeta.com.ar
Ver notas relacionadas:
- Paraguay federalista
- Revolucion de mayo de 1811 en Asunción
- Los derrotados en Paraguay en 1811
- Diplomacia de la Capital
- Tamborcito de Tacuarí
- ¿Y para que las armas, che amigo?
- Batalla de Tacuari
- Batalla de Paraguari
- Marcha de la expedición de Belgrano al Paraguay
- Libertad a sangre y fuego (Expedicion auxiliadora de Belgrano)
- Los papeles de Belgrano
- Bloqueo de Buenos Aires al Paraguay
- Misión Arias al Paraguay
- Misión Espíndola al Paraguay
- Paraguay frente a la revolución de 1810
- Semana de Mayo de 1810
- Rosas y la Independencia de Paraguay
- Independencia de la Banda Oriental
- Rosas y la Independencia de Paraguay
Ver más "batallas y combates" en el indice: BATALLAS
Fuente: www.lagazeta.com.ar
Leonardo Castagnino Historia
La Gazeta Federal en facebook
| |