|
Home
MITRE: "PROFESOR DE ESTRATEGIA"
Muy penosamente, se desenvuelve el cruce del Paraná durante al guerra del Paraguay. El terreno de la otra orilla está formado por esteros de los cuales emergen, a manera de islas, los potreros secos de Tuyuty y Paso Pucú. Inexplicablemente para Mitre, López ha concentrado sus fuerzas en este último sitio, dejándole libre el avance al primero. No quiere creer que podrá ser una trampa, no obstante las advertencias de sus compañeros de armas. Todo su propósito en esos primeros meses de 1866 está en ocupar Tuyuty. Ni se le ocurre, -como planean los brasileños- una operación envolvente por el Chaco, que conducirla por mejor terreno hasta Asunción.
Ha pasado más de un año de la iniciación de la guerra, y los diarios porteños, transcurrido el primer momento de entusiasmo bélico, empiezan a burlarse de su frase "en seis meses en Asunción” . Para descargarse, Mitre escribe dolorido al vicepresidente Marcos Paz:
"¿Quién no sabe que los traidores alentaron al Paraguay a declararnos la guerra? Si la mitad de Corrientes no hubiera traicionado la causa nacional armándose en favor del enemigo; si Entre Ríos no se hubiera sublevado dos veces (1); si casi todos los contingentes incompletos de las provincias no se hubieran sublevado, al venir a cumplir con su deber; si una opinión simpática al enemigo no hubiese alentado la traición, ¿quién duda que la guerra estaría terminada ya?" (Carlos Martínez -Carlos A D´Amico- , Buenos Aires, sus humbres y su política. 1890)
Por lo visto para Mitre todos eran traidores y equivocaos, menos él y su círculo porteño. No puede darse confesión más acabada de la impopularidad de la guerra. Contradiciendo sus proclamas henchidas de entusiasmo y retórica, acepta en carta particular que por lo menos la mitad de Corrientes, todo Entre Ríos y casi todo el interior “Traicionaban” la guerra. Buenos Aires, gobernada por su partido, no podía hacerlo y de allí exclusivamente le llegaban contingentes de “voluntarios" que morirán heroica e inútilmente como en Pehuajó.
Las virtudes "estratégicas" de Mitre empiezan a desconcertar a los jefes aliados. “Yo no se que será de nosotros”, escribe Venancio Flores a su esposa el 3 de marzo, al día siguiente de un contraste que había costado "perder casi totalmente la División Oriental, y de veras que si a la crítica situación en la que estamos se agrega la constante apatía del general Mitre, en puede suceder que yendo por lana salgamos trasquilados”
El error de López en esta etapa de la guerra estuvo en replegar el grueso de sus tropas a Paso Pucú para arriesgarse el todo por el todo en una sola batalla (que habría de ser en Tuyuty, según su plan). Una sola batalla puede ganarse o perderse por causas ajenas al mando en jefe o la calidad de las tropas, como sucedería precisamente en Tuyuty.
López suponía condiciones militares a Mitre, por lo menos dignas del prestigio pregonado en “La Nación Argentina”. Cuando se dio cuenta después de Curupayty, con qué clase de estratega tenía que habérselas, era tarde para ganar la guerra. También los brasileños habían comprendido los puntos que calzaba el General en Jefe, y poco menos que exigirían más tarde su reemplazo por el duque de Caxias para que la guerra tuviese fin.
El duque sabía perfectamente quién era Mitre, aunque por discreción brasileña no lo dijo en voz alta, pero lo escribió a su gobierno. Sus cartas fueron publicadas en 1902, al conmemorarse el centenario del ilustre guerrero, y forman el cuaderno de cargos más graves contra las condiciones militares de Mitre.
En una de ellas (del 20 de setiembre de 1867) Caxias imploraba su relevo para no servir sus desconcertantes ordenes:
"¿Mas eu que fico fazendo aquí as ordenes de um homen que todo poderá ser menos genera?" Y en otra, poco después, agrega: "Cada vez estou mais persuadido de que o Mitre nao quer acabar a guerra.. . creio que élle todo poderá ser nenos general" (Luis Alberto de Herrera. El drama)
En 1902, al publicarse esas cartas, Mitre vivía aún, desde "La Nación", dolído por esa mancha sobre su prestígio, debatirá con el muerto sobre conducción militar. Le dirá indignado a Caxias: "quien jamás tuvo la iniciativa ni siquiera la idea de ningún plan de operaciones. Nunca hubiera imaginado que falsificara la historia... si a alguno cuadra esta acusación es a él mismo (a Caxias), negando los títulos de general a quien le daba lecciones militares...”
Mitre era muy bueno dando lecciones de teoría militar...pero le fallaban "los trabajos prácticos", y por lo visto, volvían a fallarles “las estrategias”, como en Cepeda (1859), donde -según el propio parte de batalla de Mitre- la caballería porteña “desapareció como el humo. Sin combatir”, cumpliéndose de esa forma la profecía del general Hornos: “Si el general en jefe quiere ganarle a Urquiza a la europea, acabaremos disparando a la criolla”
“Qué lejos estamos de los héroes de la Ilíada!", comenta Luís Alberto de Herrera.
Referencias
(1) Ver los siguientes artículos:
- La sublevación del interior
- El desbande de Basualdo
- El desbande de Toledo
- Muerte y resurrección de Clavero
Fuentes:
- Rosa, José María – La Guerra del Paraguay y las Montoneras Argentinas – Buenos Aires (1985).
- Chiavenatto, Julio José. Genocidio Americáno: A Guerra do Paraguai. Sao Paulo
- Castagnino L. Guerra del Paraguay. La Tripe Alianza contra los paises del Plata
- Obras citadas.
- La Gazeta Federal www.lagazeta.com.ar
Articulos relacionados:
- "Montonera con música" (Guerra del Paraguay)
- Robo de prisioneros (Guerra del Paraguay)
- Nacimiento de Francisco Solano López
- Muerte de Francisco Solano López
- Candido L´pez, "El manco de Curupaytí"
- Tratado de Puntas del Rosario
- Tratado Triple Alianza
- Guerra del Paraguay
- Sarmiento y Paraguay
- Alberdi y el Paraguay
- Los "voluntarios"
- Mitre
- Urquiza
- La defección de Urquiza.
- Rosas y el Paraguay (Independencia del Paraguay)
Ver más "batallas y combates" en el indice: BATALLAS
La Gazeta Federal en Facebook
Fuente: www.lagazeta.com.ar
| |