PURIFICACIÓN - MESETA DE ARTIGAS
                          


Meseta de Artigas    
Meseta de Artigas

Meseta de Artigas

Por 1816 Artigas fija su punto de acción en Purificación, un pueblo inexistente hasta entonces, que se encontraba entre Paysandú y Salto, a orillas del río Uruguay próximo a la que actualmente se conoce como “Meseta de Artigas”, donde se erige el monumento al caudillo. Zorrilla de San Martin en su “Epopeya de Artigas” lo describe asi:

“Estaba Purificación, allá en el Norte, entre nuestras actuales ciudades de Paysandú y Salto, en el sitio que en que el río Uruguay toma el nombre de Hervidero, a causa de los espumantes remolinos o rompientes que forma la corriente en las asperezas de cauce. Allí, en la costa oriental, se levanta la que se llama “Meseta de Artigas”, abrupto promontorio saliente, en forma de pirámide trunca, de unos 45 metros de altura, que recorta a pique sobre el río poderosos bancos horizontales de arenisca colorada, cimentados en tosca consistente y dura. Desde la cumbre de ese torreón natural, además de dominarse los canales del río hasta tiro de cañón, y más allá, se ven las tierras de ambas márgenes: las altas barrancas acantiladas y verdes colinas orientales, de este lado; las costas deprimidas y las fértiles llanuras entrerrianas, del lado opuesto. Al Norte de esa atalaya estratégica corre el arroyo del Hervidero, que se derrama en le Uruguay; y entre el arroyo y la meseta, estableció Artigas ese su Cuartel General de que hablamos, primera capital de la confederación argentina: la ciudad de Purificació9n. Aquel será el centro de sus operaciones en ambas márgenes del Uruguay”

… “Purificación es la ciudad uruguaya; no es hija de conquistadores, es la primogénita. Allí no flameará más pabellón que el de la Patria, pero como un pájaro que se posó una tarde, al pasar, sobre una ruina; el pabellón tricolor enarbolado el 26 de marzo en Montevideo. Hoy apenas se ven en aquellos lugares algunas piedras y cimientos de murallas y de construcciones toscas; depósitos de municiones, capilla, cementerio. La hierva crece sobre esos vestigios; la soledad pensativa los rodea, y los ganados pacen por aquellas colinas. Con el andar del tiempo, después del invierno, esa ciudad ha de retoñar en sus escombros”.






Ver artículos relacionados:

Soy Federal. Francia, Artigas y Rosas - Congreso de Arroyo de la China
- Personalidad de Artigas
- Protectorado de los Pueblos Libres
- Liga Artiguista
- Asamblea Constituyente del año XIII
- Asamblea Constituyente del año XIII
- Brasil y la Banda Oriental
- Invasion portuguesa
- Invasion porteña
- El agente en Río
- Se nos vienen...
- El doble juego
- Toma y daca
- Nueva Metrópoli
- Artigas
- Artigas y el librecomercio
- Asamblea del año XIII
- Andresito Guacurarí
- Artigas y el revisonismo histórico" (conferencia de José Maria Rosa )
- Bandeirantes y otras yerbas
- Cepeda (1820)
- Tratado de Pilar

Ver otros Pactos y tratados de la Confederacion Argentina

Fuentes:

- Castagnino Leonardo: Artigas, Protector de los Pueblos Libres
- Alfredo Castellanos. Vida de Artigas. p.133
- www.lagazeta.com.ar

Copyright © La Gazeta Federal

La Gazeta FederalLeonardo Castagnino
Historia


HomeLa Gazeta Federal
en facebook



Compartir en:








Inicio