|
Home
JUAN MANUEL DE ROSAS
Sombras y Verdades (Recopilacion histórica)
Autor: Leonardo Castagnino (*)
Mail: lagazetafederal@yahoo.com.ar
- Edición 2009
- 250 páginas.
Contratapa:
En esta obra al autor ha recopilado documentos, testimonios y citas de historiadores que investigaron y escribieron sobre Juan Manuel de Rosas, de manera tal de contribuir a la difusión de la verdad histórica sobre el “Restaurador de las Leyes”. Al seleccionar y comentar los documentos citados, el autor los agrupa de manera tal que de ellos se deducen algunos aspectos de la obra de gobierno y los rasgos principales de la fascinante personalidad don Juan Manuel.
“Llegará el día en que desapareciendo las sombras sólo queden las verdades, que no dejarán de conocerse por más que quieran ocultarse entre el torrente oscuro de las injusticias.” (Juan Manuel de Rosas. 1857)
“Don Juan Manuel de Rosas no ha muerto. Vive en el espíritu del pueblo, al que apasiona con su alma gaucha, su obra por los pobres, su defensa de nuestra independencia, la honradez ejemplar de su gobierno y el saber que es una de las más fuertes expresiones de la argentinidad.” (Manuel Gálvez)
(*) El autor es colaborador de La Gazeta Federal
Otras obras del autor:
- “Juan Manuel de Rosas, Sombras y Verdades”.
- “Guerra de Paraguay. La triple Alianza contra los paises del Plata”.
- “Historias de La Pampa”.
- “¿Quien inventó el dulce de leche? Debate histórico”.
Compartir en:
COMPRAR OBRA
Por intermedio de este sitio web puede adquirir las obras del autor.
- “Consultar”.
LIBROS IMPRESOS
- Retiro en editorial (Bs.As. zona centro)
- Envíos a domicilio por Correo Argentino
- Pago efectivo, pago electrónico, tranferencia bancaria o Wetern Union.
- En librerías de venta a público.
- (No se hacen envíos contra rembolos)
- Consultas en lagazetafederal@yahoo.com.ar
LIBROS ELECTRÓNICOS (eBook)
- En pagina web Amazon
____________________________________________________
OBRAS DISPONIBLES
(01) Juan Manuel de Rosas. La Ley y el orden.
(02) Guerra del Paraguay- La Triple Alianza contra los paises del Plata
(03) >Juan Manuel de Rosas. La ley y el orden
Compartir en:
____________________________________________________
(01) Presentación por J.L.Muñoz Azpiri (Inst.de Invest.Hist.J.M de Rosas)
(02) Ver video presentación
(03) Comentarios recibidos
HISTORIA OFICIAL Y REVISIONISTA
Por José Luis Muñoz Azpiri (*)
(Presentación del libro “Juan Manuel de Rosas. Sombras y Verdades” de Leonardo Castagnino en el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas “Juan Manuel de Rosas” el 17 de marzo de 2010.)
Me es sumamente grato, y por cierto inmerecido, el honor que se me confiere de presentar esta opera prima de nuestro amigo Leonardo, la que, por otra parte, esperamos sea el comienzo de una fecunda labor historiográfica.
Este libro no tendrá repercusión en los suplementos literarios de los grandes medios, como sí lo tienen obras menores de maestritas normales con aire de historiadoras, en tanto rindan pleitesía a las vacas sagradas de la historia oficial. Para ello es necesario prosternarse ante la figura del Sumo Pontífice que bendice o excomulga desde la Universidad de Berkeley (o a alguno de sus acólitos), al Júpiter tonante de la izquierda argentina – Davis Viñas – o el “enfante terrible” de la literatura portuaria, Juan José Sebreli. Afortunadamente, esta casa, que dicho sea de paso integra la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, siempre ha sido una tribuna abierta a todas la expresiones del campo nacional y hoy abre generosamente sus puertas para presentar esta obra del amigo Castagnino que, a partir de ahora, también es nuestra.
El autor, afortunadamente, no integra “la corporación de historiadores”, como la define Luis Alberto Romero, orgulloso de su pertenencia la misma, ni a los territorios feudales de los Departamentos de Historia de Las Universidades. No, es ingeniero, y es tal vez esa capacidad de cálculo inherente a su profesión, la que le ha permitido la mesura y el equilibrio con que encara a esta figura, por cierto, polémica de nuestra historia. Sin embargo, esta objetividad no significa la asepsia estéril de un laboratorio con la que, ciertos “profesionales de la historia”, dicen encarar la indagación de nuestro pasado; ocultando, arteramente, la más descarada manipulación del mismo con fines políticos. Las opiniones de Halperin Donghi referentes al revisionismo y el peronismo me eximen de comentarios.
Decía Ernesto Palacio en “La historia falsificada” que no sabemos qué hacer porque no sabemos lo que somos; y no sabemos lo que somos porque se nos ha confundido deliberadamente sobre nuestros orígenes y no sabemos ahora de donde venimos”. La Argentina tiene dos historias: la oficial, por un lado, redactada a partir de mensajes de protagonistas y continuadores que muchas veces carecieron de la imparcialidad y perspectiva temporal suficiente para juzgar los hechos que los ocupaban y, del otro, la reacción del denominado revisionismo histórico, que, frente a muchas arbitrariedades, incógnitas y excesos diversos, buscó correr el telón para reivindicar la verdad, ofrecer certezas y despejar el incómodo camino poblado entre réprobos y elegidos, según gustos y afinidades.
El revisionismo existe porque muchos aspectos de la historia argentina se ocultaron o interpretaron maliciosamente, no con el ánimo predispuesto a divulgar el pasado según criterios de fidelidad respecto a los acontecimientos ocurridos y su recta interpretación, sino con fines subalternos como se deducirá en la lectura de esta obra que estamos presentando.
Todo país del mundo tiene su historia académica u “oficial” y su historiar “revisionista”. Lo tiene Inglaterra, Francia, Italia, la misma España y nuestra propia nación. Hilaire Belloc y G.K. Chesterton suponen que la historia de Inglaterra ha sido falsificada para servir a los intereses de la familia Cecil; en Italia se dice que lo mismo ha sucedido respecto de la Casa de Saboya; en Francia Charles Maurras y Jacques Bainville denuncian un “fraude” de este tipo en detrimento de las flores de lis y la herencia de las Cruzadas; en España, no pocas veces se ha redactado la historia local copiando juicios de historiadores protestantes y liberales de Alemania o Inglaterra cuyo objetivo manifiesto, camuflado en la reivindicación de las “autonomías”. Era negar las grandezas cívicas nacionales. De aquí que el hecho del revisionismo en si, obedezca a una constante general de la crítica histórica y carezca de las intenciones y proyección que quiere asignarle un sector de la opinión, apartado del contacto con los temas cosmopolitas o universales. Para nosotros, el “provincialismo” del revisionista reside tan solo en el juicio de quién administra dicha censura; en todas partes del mundo existe la crítica académica y la antiacadémica y resultaría una muestra de limitación o aldeanismo optar, con exclusividad, por una de ellas. El mundo es suficientemente ancho y complejo como para albergar a todas las ideas.
El hecho de que una suerte de discípulo del general Bartolomé Mitre, el doctor Adolfo Saldías, haya formulado hace más de un siglo el desafío más significativo que ha experimentado la interpretación sectaria del pasado, no constituye un testimonio menor del lamentable estado en que se encontraba la historia, por ejemplo, respecto de esa etapa fundacional del pasado. Dice Marcelo Ramón Lascano, en otra obra de imprescindible lectura, “Imposturas históricas e Identidad nacional”: “Es cierto, la revisión disgusta y fomenta desencuentros. Pero ¿Por qué todas las disciplinas aceptan pacífica y civilizadamente severos cuestionamientos a sus contenidos y entre nosotros ciertos intérpretes del pasado lo resisten? Esto es así porque, más allá de escuelas, doctrinas, criterios interpretativos, muchos acontecimientos pretéritos han estado, al menos en el caso argentino, expuestos a servir otros intereses que los que conciernen específicamente a la Historia”.
Las impugnaciones al revisionismo que brotan desde las atalayas donde los enfoques tradicionales custodian celosamente sus líneas, tienen algunas debilidades. Desde el punto de vista metodológico, precisamente porque resisten casi por definición la autocrítica, que es esencial al espíritu científico. El silencio que ha rodeado a Adolfo Saldías, Vicente y - sobre todo – Ernesto Quesada, Vicente Sierra, Rodolfo y Julio Irazusta y más recientemente, Raúl Scalabrini Ortiz, José María Rosa, Fermín Chávez y otros, condenados al ostracismo desde lo claustros universitarios, cuando no objeto de sorna por parte de los mismos, que califican de “folkloristas” a estos novedosos intérpretes del pasado, es todo un testimonio de las actitudes refractarias que han nublado el pasado argentino y salpicado nuestra identidad.
No hace mucho, decía el recordado Jorge Bernardino Rivera en su “Celestina y la pedagogía de la historia”, que ubicarse en la vereda de enfrente en materia de exégesis y apologética histórica involucró generalmente riesgos académicos y personales que no todos los autores desearon correr. Pero entre nosotros resultó peligroso no solo ubicarse en la vereda opuesta, y disentir con lo esencial de la patrística consagrada, sino hasta el simple hecho de colocarse en posición “heterodoxa” en cuestiones accesorias o de mero detalle anecdótico.
Se corría, por ejemplo, el riesgo nada desdeñable de no ingresar en la Academia (esa especie de Jockey Club de los historiadores), como les ocurrió a Rómulo D. Carbia y Diego Luis Molinari, o de acceder apenas como miembro “correspondiente”, tal como le pasó a José Luis Busaniche, a pesar de su liberalismo, su erudición y su incuestionable seriedad historiográfica.
Se corría, lo que para un historiador o una corista de la calle Corrientes equivalía a un auténtico suicidio profesional, el riesgo del silencio, de la animosidad sorda, del rumor desprestigiante, de la hostilidad rencorosa y de la condenación a la última fila, como le ocurrió a Ernesto Quesada, por sus libros sobre el rosismo, a Ricardo Rojas (hasta que “reaccionó”) por La restauración nacionalista, a Juan Álvarez por Las guerras civiles argentinas, a Rodolfo y Julio Irazusta por La Argentina y el Imperio Británico, a Raúl Scalabrini Ortiz, por Política británica en el Río de la Plata e inclusive a Enrique de Gandía y Roberto Levillier por sus trabajos “heterodoxos” sobre Álzaga.
Pero no se trata, continúa Rivera, “de predicar la guerra santa contra el Olimpo liberal para erigir en su lugar una nueva casta de inmortales revisionistas y de “estampitas” nacionales, sino de recuperar (sin recortes excluyentes ni enfoques prejuiciosos, como los que hemos padecido) el conjunto del campo histórico y cultural, en todos aquellos aspectos que hagan de manera profunda y efectiva, a nuestro proceso de descolonización, de reidentificación y de reivindicación de los propios patrimonios.”
Meritoriamente, este libro lo logra. Que bueno, y que bueno que se publique en el año del Bicentenario, porque fue gracias a esta figura tutelar; magistralmente relatada en sus páginas, quién con garra férrea, en uno de los peores momentos de nuestra historia (más de dos mil días de asedio externo) impidió que nuestra Nación se partiera en cuatro republiquetas. Recordemos – y el autor nos ayuda – la Banda Oriental “La tierra purpúrea que Inglaterra perdió”, según reza la primera edición de la obra de Enrique H. Hudson, los Araucanos y Chile merodeando en la Patagonia que Rosas integró al país, la Confederación Peruano-boliviana acechando a Salta y Jujuy, el Paraguay asentado en Formosa, los “romanticos” exiliados y conspirando en Montevideo, la amenaza siempre latente del Imperio del Brasil y la agresión descarada de la OTAN de la época: la intervención anglo-francesa.
Se comprende la inquina liberal, siempre al servicio de intereses externos. Rosas no aflojó a las pretensiones hegemónicas y menos en el tema de las vías navegables, ni en la independencia de Uruguay y Paraguay, como seguramente hubieran hecho los Estados Unidos en circunstancias parecidas.
Leonardo Castagnino describe con didáctica ejemplar el tortuoso período de la Confederación Argentina y sus vicisitudes. Con una pluma que nada tiene que envidiar al Benito Pérez Galdós argentino, es decir, a Manuel Gálvez, asume el mérito de la pedagogía patria, acercando al gran público, siempre encadenado a las trivialidades cotidianas, a las “patéticas miserabilidades”, al decir de don Hipólito Irigoyen, la descripción de quien fuera bautizado por Giovanni Papini “el César de la Pampa”.
Pero también este trabajo tiene un mérito más: está bien escrito. Al igual que Ernesto Renan, Taine, Momssen, Gibbon, Menéndez y Pelayo y otros, considero, si se me permite la presunción, que la historia es también un ejercicio literario. Práctica que niegan quienes, escudados en una supuesta “objetividad científica” nos indigestan con sus insoportables discursos. Quienes hemos padecido la lectura de Halperin Donghi, sabemos de oraciones extensísimas, sujetos pocos distinguibles, sobreentendidos sólo entendidos por el autor. En definitiva, textos áridos, poco amenos y de dificultosa lectura. Similares a los manifiestos de los cagatintas de “Caja Abierta”, que hacen una suerte de “reflexión interna”.
Estos intercambios incestuosos, porque escriben para el “frente interno”, dado que están en angustia perpetua frente a los revisionistas, populistas, nacionalistas o el “cuco” de turno, son particularmente abundantes entre los posmodernistas, que discuten cuántas identidades podrán soportar. Tienen su propio lenguaje exótico, que sólo comprenden los iniciados, y su trabajo se concentra, en gran parte, en descifrar textos y lenguajes divorciados del mundo objetivo.
No este el caso, porque no tengo dudas que tras la lectura de “Juan Manuel de Rosas. Sombras y Verdades” y, sobre todo, después del vino de honor que vamos a compartir, más de alguno de ustedes, con ojos afiebrados, desafiando a la concurrencia de algún boliche, clavará el facón en el mostrador y gritará ¡Viva el gaucho don Juan Manuel! Recordando lo viejos tiempos.
Que así sea, querido amigo.
José L.Muñoz Azpiri
(*) José Luis Muñoz Azpiri (h), es Académico de Número del Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. Nació el 22/06/57 en Buenos Aires, cursó estudios superiores de Historia en la Universidad del Salvador y de Antropología en la UBA y la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México. Egresado del Curso Superior de la Escuela de Defensa Nacional, integra el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. Ejerce el periodismo en diversos medios nacionales y extranjeros. Su último libro (2007) es "Soledad de mis pesares" (Crónica de un despojo).
Video de la presentación del libro
Dr.Gelly Cantilo (Presidente del Instituto), Jose Luis "Pepe" Muñoz Aspiri (Orador),
Diego Gutierrez W.(Presentacion) , y Sr.Fabian Fabro (Ediciones Fabro)
____________________________________________________
Comentarios recibidos sobre el libro "J.M. de Rosas, Sombras y Verdades
____________________________________________________
19 de marzo de 2010
Su libro, “Juan Manuel de Rosas: Sombras y Verdades” es de esas obras que uno desea que no termine nunca.
Sumerge al lector de manera rápida pero sutil en la vida de Don Juan Manuel de Rosas; lo logra de forma pintoresca, recreando la época tal como fue: gaucha, federal, y, por sobre todo, Argentina.
Nos envuelve en aquellos momentos más importantes en la vida del Restaurador de Las Leyes y el Orden.
Uno mismo se encuentra atrapado en la lectura con sensaciones dispares.
Uno sufre, se alegra, y se decepciona por lo sucedido en cada uno de sus capítulos como si estuviera en aquel preciso instante sin poder hacer absolutamente nada; más que agradecerle a la patria por este hombre que nos dio.
Le agradezco por su labor. Es inestimable y de gran valor para cualquiera, tanto para quién desee introducirse en la lectura de Rosas como para aquellos que nos gusta rememorar al federalismo y a su máxima expresión
Un cordial saludo.- Luciano Schwindt
____________________________________________________
19 de marzo de 2010
A Leonardo Castagnino, José Luis Muñoz Azpiri y Fabián D’Antonio:
No podía ser para menos. Entre estos amigos, que la vida puso en mi camino, tres son muchos más que tres. Son un Regimiento de Artillería contra el coloniaje. Con banderas al viento y clarines que tocan victoria.
No conozco del libro de Leonardo más que la tapa. Conozco la presentación del Pepe (hoy me la mandó pepetusi y ese infatigable de Diego) y conozco de la perseverancia de Fabián.
Pero conozco y a fondo La Gazeta Federal, página incomparable en el mundo virtual, a la que debe recurrirse una y otra vez para desasnarse.
También sé y me admira el profundo conocimiento y la forma de manifestarlo de ese intelectual necesario que es Muñoz Azpiri, el Pepe, el que no lisonjea a nadie por respetar la verdad.
Y admiro la constancia (llena de sinsabores y de algunos éxitos) de Fabián, que con Fabro Ediciones, se ha convertido en el paradigma de la transmisión escrita de lo mejor del Pensamiento Nacional.
Tengo la suerte, enorme suerte, de contar con la amistad de ustedes, que me la han hecho conocer en muchísimas oportunidades.
Lamentablemente, no pude estar en ese Acto. Si bien es cierto que Rosario es el único barrio porteño al que se viaja en avión; ayer no hubo “vuelo”.
Quizás, en la próxima oportunidad que visite Baires, nos encontremos otra vez en alguna pulpería para brindar (con chocolate y pastelitos).
Mis felicitaciones a todos.
Un fuerte abrazo: Osvaldo
____________________________________________________
20 de marzo de 2010
Apreciado Muñoz Azpiri:
Me apresuro en hacerte llegar mi eterno agradamiento por los maravillosos momentos que me has hecho pasar durante el desarrollo del acto que tuvo lugar -anoche- en el Instituto Juan Manuel de Rosas. Si bien muchas de las cosas que has mencionado en el acto de referencia eran de mi conocimiento, por el énfasis que pusiste en cada uno de tus conceptos y tus dotes de eximio orador lograron no sólo conmoverme, sino emocionarme como si los mismos me fueran total y absolutamente desconocidos.
Gracias por ello y no dejes de participarme toda vez que tengas que dirigirte a un auditorio y cuyo tema sea el período de Don Juan Manuel de Rosas.
Recibe el más afectuoso abrazo de quien te estima y admira.
Horacio Dobarrro.
____________________________________________________
05 de abril de 2010
PRESENTACIÓN DEL LIBRO “JUAN MANUEL DE ROSAS. SOMBRAS Y VERDADES” de LEONARDO CASTAGNINO en el INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS “JUAN MANUEL DE ROSAS”
El pasado miércoles 17 de marzo se presentó en el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, la obra de recopilación histórica “Juan Manuel de Rosas. Sombras y verdades” del ingeniero Leonardo Castagnino, cuya presentación estuvo a cargo del editor de la obra, Fabián D´Antonio y el escritor José Luis Muñoz Azpiri (h).
Fabián D´Antonio es un osado emprendedor que ha decidido dar batalla contra la sempiterna conspiración del silencio que el revisionismo padece en las grandes ligas editoriales. Ha lanzado su sello editorial, Ediciones Fabro, con una característica que tal vez la distingue de otras valientes editoriales del pensamiento nacionalista, del campo nacional y de la historiografía revisionista. D´Antonio ha decidido publicar, junto a la necesaria reedición de libros de consagrados autores revisionistas como Fermín Chávez o José María Rosa, libros de autores nuevos que de manera incipiente han empezado a incursionar en la ardua batalla por la victoria de la vera historia nacional.
José Luis Muñoz Azpiri (h) es un escritor de prolífica producción periodística. Estudioso de la antropología nacional y americana, es un colaborador permanente de publicaciones de divulgación científica en el ámbito nacional e internacional. Su último libro, “Soledad de mis pesares”, es una contribución de inestimable valor para mantener viva la llama del espíritu malvinero en el pueblo argentino. Polemista de fuste, siempre está presto a desenvainar su pluma para dar batalla, sea contra la desmalvinización cultural o contra las nuevas leyendas negras que intentan borrar de nuestra efeméride nacional los festejos del hispánico 12 de octubre que presidentes como Hipólito Yrigoyen o Juan Domingo Perón supieran enaltecer en su momento.
Leonardo Castagnino, el autor de la obra presentada, es un auténtico militante de nuestra verdadera historia patria. Y decimos auténtico militante porque sabemos que esa expresión ha sido devaluada en los últimos años por tirios y troyanos. Nuestro autor milita por una causa justa que lo trasciende, deja muchas horas diarias de su esforzado trabajo y del calor de su hogar familiar para mantener actualizada una página de internet llamada “La Gazeta Federal”, compendio historiográfico, literario y político de lo más granado de la producción revisionista. Ciclópea tarea que en parte se ve reflejada en su primera obra escrita.
Castagnino ha sabido columbrar la importancia estratégica de dar la batalla por la verdad histórica y la reivindicación de la obra de Juan Manuel de Rosas en los campos de la difusión digital.
Cualquiera de nosotros se ha acostumbrado a utilizar una herramienta como el correo electrónico para recibir y retransmitir textos o artículos historiográficos o políticos. Cuando Castagnino envía una nueva nota de su portal a 100 destinatarios, por estipular una cifra arbitraria, con que sólo el 10% de los que lo reciban hagan lo mismo y así sucesivamente, tendremos que en menos de 48 horas ese texto que empezó a rodar nuestro autor se ha multiplicado exponencialmente en su difusión. Pensemos asimismo los ingresos diarios que una página como “La Gazeta Federal” tiene y comparémosla con la cantidad de personas que estuvieron en la presentación de su libro para vislumbrar la importancia estratégica que esta página tiene para la difusión y promoción del conocimiento de nuestra historia y la obra política de los próceres del federalismo.
Si bien la modernidad arrasa con muchas sanas costumbres, gracias a Dios todavía no ha podido extinguir al libro y su formidable e inigualable forma de transmitir conocimientos. Por eso nos congratulamos de la idea de Leonardo Castagnino de publicar como su primer libro esta fantástica recopilación de fragmentos historiográficos y literarios que retratan a nuestro Restaurador de las Leyes con un inteligentísimo criterio de selección bibliográfica que permitió entrelazar con una naturalidad impensada textos de diversos historiadores, cronistas y pensadores de distintas épocas, incluso de algunos que no se identificaron con la acción política rosista.
Castagnino nos propone, como Virgilio hiciera con el Dante en el purgatorio de la Divina Comedia, un viaje a través de distintos autores que abordaron a don Juan Manuel desde su niñez; la participación en las invasiones inglesas durante su adolescencia; las duras faenas campestres y lecturas de juventud que tanto moldearon su personalidad; el impar desempeño como caudillo político que supo conducir los destinos nacionales en la plenitud de su vida y el exilio postrero en el extranjero, fatal destino de grandes conductores políticos argentinos.
La honda dimensión de las diferencias entre unitarios y federales que supiera graficar José María Rosa; la profundidad del análisis psicológico de Carlos Ibarguren; la estirpe del auténtico varón que retratara José Luis Busaniche; la grandeza política del Restaurador que bien pusiera de relieve Julio Irazusta y la trascendencia histórica de Rosas que vindicó Atilio García Mellid son algunos eslabones de esta larga cadena de patriotas valientes que supieron desmantelar el manto de insidiosas mentiras que se propalaron sobre nuestro insigne prócer.
Y ese repaso sobre lo más significativo de la literatura argentina, al estilo del que hiciera Fermín Chávez en su inolvidable recopilación “La Vuelta de don Juan Manuel”, se lo debemos a la tesonera labor y a la enjundia de este patriota militante de la verdad histórica, a este auténtico rosista federal llamado Leonardo Castagnino.
Diego Gutiérrez Walker. Marzo de 2010.
Presentación en Monte Caseros (Prov. de Corrientes)
Sombras y Verdades: la otra historia
En la noche de ayer, viernes 30 de abril, a las 20:30 hs, en el salón del Museo del Este se llevó a cabo la presentación del libro “Juan Manuel de Rosas, Sombras y Verdades, con la presencia de docentes, ex docentes, alumnos y particulares comenzó dicho acto, hizo su presentación Arminda “Nincha” Rosbaco quien expresó “en Monte Caseros podemos formar un sistema ético que va dirigido sobre todo a la juventud, que son el futuro quienes van a ir construyendo un país democrático en esta argentina tan rica, que nos dio tantas cosas, para mí es un gusto muy grande presentarlo a Leonardo Castagnino, él dice que no es historiador pero es muy preocupado por la historia, así como también presentarla a ella, Cheli Sarabia que fue mi alumna, excelente, de esas que estudia, escucha, pregunta, agradezco la presencia de ustedes y los invitando a acompañarnos durante todo el año en este proyecto tan lindo del Bicentenario”. Seguidamente las palabras de Cheli, quien agradeció a Nincha por la presentación y lo que significó para ella ser la presentadora de dicha obra, para tal ocasión eligió poder abordarla con una reseña historiográfica argentina en la cual Rosas sin duda marca un antes y un después, tan polémico que sigue apareciendo en el presente, a favor o en contra.
Prosiguió “Leonardo Castagnino nació en enero de 1951, en la zona rural de Catriló La Pampa, estudió el bachillerato de Euskal Echea, Provincia de Buenos Aires, es Ingeniero Civil egresado de la Universidad Nacional del Sur, trabaja en su profesión en forma independiente, autodidacta en Historia Argentina particularmente en el periodo de la conformación Argentina de Juan Manuel de Rosas, colaborador en artículos y páginas de internet en temas relacionados con historia, es editor de la pagina “La Gazeta Federal” dedicada a la Historia Argentina incluyendo acontecimientos históricos, biografías, reseñas, efemérides, cronologías históricas, artículos y relatos sobre hechos poco difundidos por la historia Oficial”.
“El autor del libro Juan Manuel de Rosas Sombras y Verdades, recopilación histórica publicada por la editorial Favro en 2009, donde el subtitulo se inspira en una frase de Rosas que dice “Llegará el día en que desapareciendo las sombras solo quedarán las verdades que no dejaran de conocerse por más que quieran ocultarse en el torrente oscuro de las injusticias”.
“Autor también de las obras "Guerra del Paraguay. La Triple Alianza contra los paises del Plata" y “La sagacidad de Juan Manuel de Rosas”
Leyendo su obra se evidencia su preferencia por escritores del pensamiento popular y nacional, y el resultado es un relato de la otra historia, la de los derrotados, la que no contó la historiografía Liberal.
Sombras y Verdades, Verdad Histórica son expresiones que hacen alusión al hecho de que Rosas apareció como figura central de una corriente historiográfica, el revisionismo, en la primera mitas del siglo XX, esta corriente quebró la fisonomía de la historia oficial, mostró su fisura, develó situaciones ocultadas o simplemente omitidas por quienes escribieron la historia los vencedores de caseros.
A continuación comparte con sus lectores las palabras de Leonardo Castagnino
____________________________________________________
Disponible en las siguientes librerías:
> Puntos de distribución
Mail: lagazetafederal@yahoo.com.ar
Compartir en:
Leonardo Castagnino Historia
La Gazeta Federal en facebook
Copyright © La Gazeta Federal
| |