Home
Home


HISTORIA DEL CHAMAMÉ

Gauchos correntinos   
Mercedes, Prov.de Corrientes.1983    

Troperos correntinos

Aún se recuerdan aquellos pioneros (músicos intuitivos de distintas zonas) que con gran esfuerzo han sido creadores de un sinfin de melodías. Ellos bebieron de sus fuentes un quehacer cotidiano entregado a mano por la vertiente guaraní-hispánica, generando una confluencia rica en matices y expresiva en noble creatividad.

En las Misiones Jesuíticas Guaraníes la música alcanzó gran esplendor y desde uno de sus pueblos, Yapeyú, en la provincia de Corrientes, se gestó unos de los movimientos mas importantes del panorama cultural donde fueron centro de formación de músicos, de técnicos en construcción de instrumentos musicales, de grupos corales, de danza y de teatro, con un repertorio que no ofrecía diferencias con las escuelas europeas de ese tiempo.

Desde allí, desde ese verdadero epicentro del arte musical, la provincia de Corrientes ya emerge como generadora de una corriente cultural.

Estas referencias dan cuenta de la utilización del término chamamé ya en pasados siglos sin embargo hay consenso en que aparece nominado como tal en el año 1931, pero mas allá de las disquisiciones sobre el nombre, el género ya se había formado (como ya sabemos) bastante tiempo antes y era conocida entre sus cultores como litoraleña, canción correntina o Polka correntina.

Luego del proceso de mestizaje la forma musical que se determina (con la guitarra española, el violín, luego el acordeón y mas tarde el bandoneón) se produce el fenómeno de caracter creativo que generaran ritmos que identificaran y promovieran un estilo y una modalidad coreográfica inédita (que aún perduran en la actualidad de manera masiva en todo el país) además de la manera de cantar y de ejecutar los instrumentos musicales.

El proceso de folklorización se fué cumpliendo con el tiempo y a mas de 400 años de la fundación de la ciudad de Corrientes. Resulta necesario afirmar que esta música es el resultado del amor, de la fusión de dos razas, que amalgamadas en el tiempo cuentan la historia del hombre y su paisaje.

Leo Schefer



Caraicho Ledesma (Chamamé)
Interpretado por Los Alonsito
Imágenes de Carlos Montefusco






Caraicho (Chamamé)
Los Alonsitos




Para escuchar música correntina en linea: Corrientes Chamamé

KILÓMETRO 11 (Himno correntino)
Letra y música de Constate Aguer Transito Cocomarola

Narendápe ayú yeví
de nuevo a implorar tu amor
Solo hay tristeza y dolor
al hallarme mombirï.

La culpa manté arekó
de todo lo que he sufrido
por eso es que ahora he venido
jha kangui eté aikó

Ani ke nde resái
que un día este cantor
le has dicho llena de amor
nderejehein nda vi´aí.
Che ndaiku´ai anghaité
si existe en tu pensamiento
aquel puro sentimiento
rrekóva che rejhé

II

Ani nde pochi
angha che ndivé
desengaño ité
manté arckó
Che aka tavi
angha oikua.á
nde rejhe cuña
che upecha aikó.

CACHITO, CAMPEON DE CORRIENTES
(Leon Gieco)



Desde Corrientes a Buenos Aires un señor lo vino a buscar,
cuando estacionó su auto vino el barrio a saludar:
"¡Chau, Cachito, chau! Vas a ser el campeón,
desde aquí te alentaremos por la televisión",
oy-oy-oy, oy-oy-oy, oy-oy-oy.

En la noche del debut Corrientes 'taba prendido,
y un solo grito se oyó cuando el correntino entró:
"¡Vamos, Cachito, vamos, debes ser el campeón!
Desde aquí te alentaremos por la televisión".

El correntino saltarín mostraba su inocencia,
y entre las cuerdas se vio sangrar sus redondas cejas.
"¿Qué pensará mi madre? Ay, ay, sí, ¿qué pensará?
¿Qué pensará mi barrio? Ay, ay, sí, ¿qué pensará?"

"¿Qué me estará pasando, que no lo puedo parar?
Éste me está matando de verdad...
¿Cómo estará mi madre? Ay, ay, sí, ¿cómo estará?
¿Cómo estará mi pueblo? Ay, ay, sí, ¿cómo estará?"

Llora Corrientes, llora la derrota de su campeón,
el jueves llega Cachito en el micro de las dos...

Y ese señor del auto no aparece por Corrientes
porque dice que es suficiente el dinero que ganó,
y ese señor del auto no aparece por Corrientes
porque dice que es suficiente el dinero que ganó





TAIPERO PORIAHU
(Letra de Pocho Roch y música de Antonio Tarragó Ros)

Para agosto caña con ruda
valetón agreste de lunas
tutiá, pichana y barro,
madrugada de lagunas.

Con tu pala terrón de soles
taipa y siembra de septiembre
arrugado sobre el monte
karaí octubre llueve.

Taipero poriahu
domingo largo
la noche va llegando
de otros pagos.
Se cimbra el arrozal
lorada y parva
galleta chicharrón
mate y cigarro.

Para marzo es tiempo de corte
corazón de viento norte
cosecha guayaca llena
la bailanta y polvareda.

La luna es un camalote
que florece en cada aguada
tu sombra vuelve silbando
orillando la alambrada.

Taipero poriahu
domingo largo
la noche va llegando
de otros pagos.
Se cimbra el arrozal
lorada y parva
galleta chicharrón
mate y cigarro.



La Omma - Los 4 de Córdoba



SOY FORASTERO DEL IBERÁ
Letra y música de Diego Enrique “Yaguarón” Perkins y Emeterio Fernández

I parte

Vengo de lejos, amigos míos,
aquí mi seña les voy a dar,
vengo de lejos, soy de Corrientes,
soy forastero del Iberá...
nací en el yugo, sufrí la lonja,
nada en la vida me asusta ya
como el carpincho juego en el agua...
soy forastero del Iberá.

II parte

Y como el toro, me afirmo al suelo
cuando me quieren atropellar...
y cuando en sueños levanto vuelo
mi vuelo es manso como el chajá;
traigo en el alma brillo de luna
y el silbo dulce del pajonal
canto en mi oído desde la cuna,
soy forastero del Iberá...

I parte – bis

En mi guitarra las cuerdas tensas
traigo templadas para cantar
no escondo nada bajo el ponchillo
y es siempre franco mi caminar..
pero prevengo “chaque” la ofensa
porque el insulto no sé aguantar
y porque el filo de mi cuchillo
tiene veneno de yarará.

II parte – bis

A todos tengo por mis amigos,
a todos suelo “co” respetar,
digan paisanos, digan conmigo
viva la patria, bella heredad...
y a vos te digo, dulce morena,
“eyó” “cohape” “che consolá”
no tengo espinas soy yerba buena
soy forastero del Iberá.


Villa Guillermina




Otros temas en:

- Chamamé maceta
- Musica Federal.
- Himno Nacional.
- Musica (1830-1850)
- Marchas patrióticas.
- Bandas Militares.
- Tango y folclore.
- El varón del Tango.
- Edmundo Rivero.
- Don Sixto Palavecino.
- José Larralde.
- Jorge Cafrune
- Luis Landriscina
- Alfredo Zitarrosa
- El varón del tango
- El testamento de Gardel

Fuente: www.lagazeta.com.ar





Inicio